José Narro: La salud debe ser vista como una inversión en México
- Share via
México — La salud debe ser vista como una inversión que ofrece retornos valiosos a la sociedad, aseveró hoy el secretario mexicano de Salud, José Narro Robles, durante su participación en la reunión “Todas las mujeres, todos los niños”, convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Cuando se cuenta con adultos, mujeres, niños y jóvenes saludables hay un crecimiento económico sostenible e incluyente”, apuntó en su presentación con el tema “Prosperar, lograr la salud y el bienestar”.
El funcionario detalló las políticas que ha tenido la Secretaría de Salud para mejorar las condiciones de salud de mujeres, niños y adolescentes.
De acuerdo con cifras de la institución, las medidas adoptadas han logrado una reducción de 40 % en la tasa de mortalidad en menores de cinco años y de 38 % en la mortalidad neonatal entre 2000 y 2015.
Resaltó la creación de 26 Centros Regionales de Desarrollo y Estimulación Temprana, en donde se atienden problemas del neurodesarrollo en menores de cinco años.
Dijo que en 2013 se generó un programa de tamizaje para menores de cinco años y, en el último año, se han aplicado casi 700.000 pruebas.
Además, se han distribuido 2.509 millones de dosis de suplementos alimenticios para niñas y niños de seis a 59 meses de edad para mejorar su estado nutricional.
También en 2015 se logró 96,7 % de cobertura en el esquema completo de vacunación en niños de un año de edad.
Narro enfatizó el acceso a servicios preventivos, atención primaria y de enfermedades de costo catastrófico que tienen todos los menores de cinco años, incluso sin tener seguridad social.
En cuanto a la salud de adolescentes y niñas, dijo que de 2000 a 2015 se han aplicado 9,3 millones de dosis de vacunas de Virus de Papiloma Humano (VPH) a niñas de quinto de primaria con el fin de prevenir el cáncer cérvico-uterino.
Asimismo, desde 2016 y hasta mayo de este año han sido afiliados 6,6 millones de jóvenes a los servicios de salud.
Del mismo modo, se puso en marcha la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes para enfrentar este problema en México.
Dicha estrategia ofrece promoción de la salud, prevención, detección y control de enfermedades, además de salud reproductiva.
Desde 2004, el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos también protege a las mujeres que padecen cáncer de mama y cérvico-uterino, mejorando la oportunidad del diagnóstico temprano y tiempos de atención. En marzo de 2016, se incluyó cáncer de ovario epitelial.
Finalmente, el secretario de Salud comentó que se reforzó la Estrategia Nacional de Lactancia Materna, al posicionar el tema en la agenda, lo que permitió duplicar esta práctica a nivel nacional.